BARÓMETRO

El único sistema de medición online y en tiempo real de la política chilena

Entrevista de la Semana: Diputada Mónica Arce (IND)

En esta Entrevista de la Semana, quisimos conocer en profundidad, sobre el trabajo legislativo y territorial de la Diputada independiente por el Distrito 12 (región Metropolitana), Mónica Arce Castro.

¿Que opinión le merece la velocidad con que se tramitan los distintos proyectos de leyen el Congreso?

La velocidad, si bien representa un problema debido a la falta de celeridad en el tratamiento de las urgencias ciudadanas, preocupa aún más la calidad de las políticas que se están tramitando en ambas Cámaras del Parlamento. Con frecuencia, nos encontramos con proyectos que, tras años de discusión, evidencian rápidamente deficiencias una vez promulgados. Por ejemplo, la Reforma de Pensiones, que es una urgencia ciudadana, lleva más de un año en tramitación. Sería razonable esperar que ese tiempo se traduzca en una política pública responsable y seria; sin embargo, hasta el momento, sigue siendo solo un nombre, sin acuerdos concretos. Otro caso es la Ley de Responsabilidad Fiscal, cuya apresurada tramitación ha generado confusión entre las personas, que no saben cuántas transferencias pueden recibir sin ser consideradas “comerciantes informales”. Un último ejemplo es la Ley que crea la Nueva Educación Pública, que año tras año necesita ser modificada debido a los constantes problemas que presenta.

Entonces, es cierto que la ciudadanía exige mayor celeridad, pero lo más importante es que los proyectos de ley, ya sean de iniciativa parlamentaria o del Ejecutivo, se elaboren con la responsabilidad y seriedad que Chile merece.

¿En que tema o problema, cree que el gobierno lo ha hecho de buena manera, y por el contrario, en qué problemática se ha visto más débil?

Si me consultan por hechos positivos o algo que rescatar, considero que la política internacional del Gobierno ha sido un aspecto relevante. El Ejecutivo ha logrado acuerdos importantes en materia de inversiones, destacando las giras por China y los Países Árabes en el marco de la nueva política del litio. Sin embargo, aunque estos avances son prometedores, su impacto no será inmediato, y la ciudadanía espera mejorías económicas ahora, no en 5 o 10 años más.En cuanto a los errores o el mal manejo político y administrativo del Gobierno, lamentablemente, no han demostrado una buena gestión. Reiteradamente ha evidenciado falta de preparación para asumir el desafío de gobernar. Un claro ejemplo es que, apenas seis meses después de asumir, tuvieron que recurrir a cuadros históricos de la Concertación para reforzar su equipo. Esto se refleja en el manejo deficiente de la crisis de seguridad. Fue desconcertante que, al inicio de la gestión, se permitiera que la exMinistra del Interior, Izkia Siches, ingresara a Temucuicui, un sector con marcada presencia de grupos armados, exponiéndola a una situación peligrosa y sin resultados concretos. En la misma línea, la gestión de la actual ministra del Interior, Carolina Tohá, tampoco ha sido positiva. A tres años de mandato, las cifras de homicidios y otros hechos delictivos han aumentado. En mi distrito, los trabajadores de la salud enfrentan episodios alarmantes relacionados con el crimen organizado, como balaceras, agresiones físicas y constantes amenazas, lo que los mantiene en un estado de alerta permanente. Además, la violencia ha escalado en los barrios, como en La Pintana, donde los homicidios son una realidad cotidiana cada fin de semana. A pesar de los planes presentados, el Gobierno no ha logrado hacer frente a esta crisis. En el ámbito educativo, la situación no es diferente. Ha habido un aumento preocupante de la violencia en los establecimientos escolares, sumado a la profundización de la crisis de financiamiento en la educación pública. Las precarias condiciones estructurales de los colegios, tanto los dependientes de los Servicios Locales de Educación como de los Gobiernos Locales, agravan aún más el problema. En salud, la situación es crítica, no solo como mencioné anteriormente por la inseguridad que enfrentan los trabajadores, sino también por el colapso en la atención médica. Miles de personas han fallecido debido a las deficiencias en las listas de espera, muchas de las cuales han sido eliminadas o ignoradas. Ante este panorama desolador, lo mínimo que se esperaría del Gobierno es autocrítica. Sin embargo, lo que hemos encontrado es una arrogancia desconcertante, como si todo estuviera funcionando perfectamente, lo que resulta inaceptable frente a las urgencias que vive la ciudadanía.

¿Cuál es su opinión respecto a la propuesta de Presupuesto 2025 entregada por el Gobierno?

La propuesta del gobierno en las dos áreas que más me interesan dejó mucho que desear. En el ámbito de salud, por ejemplo, el presupuesto destinado a tres recintos hospitalarios clave de mi distrito, el Hospital Sótero del Río, el Hospital Eloísa Díaz y el Hospital Padre Hurtado, solo aumentó un 11%. Este incremento, al compararlo con el IPC, no representa una inversión significativa, sino la mantención del presupuesto anual tradicional. El problema de esta situación es que los recintos médicos del país no logran llegar al tercer cuatrimestre del año debido a la falta de financiamiento, lo que los obliga a cerrar pabellones y priorizar la atención de algunos pacientes sobre otros.

En el caso de la educación, el presupuesto presentado evidenció claras deficiencias en lo relacionado con el fortalecimiento de la infraestructura de los establecimientos educativos administrados por los Servicios Locales. Por esta razón, en una primera instancia nos abstuvimos de aprobarlo, con el objetivo de que en el segundo trámite se incrementaran los montos y se lograran acuerdos que aseguraran un buen traspaso desde la educación municipal a la estatal. Ahora, de manera general, el presupuesto presentado resultó insuficiente en diversas áreas. No obstante, comprendemos que el Ejecutivo tiene la responsabilidad administrativa y fiscal. Valoro los acuerdos alcanzados en esta instancia y confío en que, para el presupuesto de 2026, se puedan abordar y corregir las deficiencias que aún persisten. Por último, hago un llamado al Ejecutivo a priorizar una reforma tributaria que, en lugar de cargar aún más las arcas de los ciudadanos, se enfoque en recuperar los recursos que se pierden anualmente debido a la falta de control y eficiencia en diversas instituciones del aparato público. Es imperativo reestructurar los sistemas internos de administración de las finanzas fiscales en los ministerios, servicios públicos, y tanto en los gobiernos regionales como locales. Esto permitirá destinar esos recursos de manera efectiva a las urgencias reales que hoy demanda la ciudadanía.

¿Que mensaje le transmitiría a la gente de su distrito?

Quiero transmitir a mi distrito la tranquilidad de que, junto a mi equipo, estamos trabajando con la responsabilidad que ustedes nos han encomendado. Nunca pondremos excusas para reunirnos con cualquier organización o vecino, sin importar su posición política. Nuestro único objetivo es mejorar la calidad de vida de todos y todas. Desde esta diputación encontrarán una autoridad comprometida con la fiscalización, que no se prestará para defensas corporativas. Como hemos demostrado, enfrentaremos con firmeza cualquier tipo de injusticia, incluso si proviene de nuestros propios cercanos. Particularmente y como deben ser testigos nuestro vecinos y vecinas, fuimos, somos y seremos implacables con la corrupción y con quienes intenten robarse el dinero de todos los Chilenos y Chilenas. Hemos asumido este mandato con el compromiso de trabajar por la gente, y lo haremos con dedicación y responsabilidad hasta el último día de nuestra gestión.

El Barómetro

Comparte la noticia en tus redes sociales